lunes, 3 de marzo de 2014

       FIESTA DEL CISCO EN LAS CUEVAS DE SORIA

 

Muchos oficios rurales se han ido perdiendo en los últimos años por distintos motivos, una autentica pena sin duda y hoy en día algunas asociaciones intentan con mucho mérito rescatarlos del olvido. Uno de esos oficios es el de la elaboración del cisco. Actualmente esta profesión, trabajando en mitad de la naturaleza nos sabe a libertad y monte y puede que tenga un cierto halo de romanticismo pero en su época fue un trabajo duro y concienzudo que permitió comer a muchas familias. En algunos lugares intentan mostrarnos como eran estos oficios y en el pueblo soriano de Las Cuevas de Soria llevan unos años llevando a cabo "La Fiesta del Cisco" en la que recrean con total fidelidad como se llevaba a cabo su elaboración.

Hoy nos hemos puesto en contacto con Isidoro Cabrerizo, uno de sus organizadores, amante de su pueblo y un experto en el tema, que nos ha atendido con extraordinaria amabilidad y nos ha contado como es el programa que están organizando.

Programa:

Domingo 9 de marzo de 2014.

 09.00-09:30h quedamos en la plaza para tomar unas pastas y moscatel mañanero
10:00h salida hacia el monte este año haremos el cisco en el paraje "Huerta de la molinera"
10:30 h encendido de la cisquera
11.30-12:00h almuerzo popular
13:00h fabricacion de garrochas
14:00h vuelta al pueblo con el cisco
14:15h vermout en el teleclub
15:00h comida de hermandad (nos ha contado Isidoro que es una sabrosa caldereta).

Los horarios son aproximados aunque os recomendamos no llegar más tarde de las 09.00 al pueblo de Las Cuevas de Soria.

 

Como llegar:

El evento tendrá lugar a 15-20 km al sur de la capital, en el pueblo de las Cuevas de Soria a unos 2,5 km de la localidad de Quintana Redonda. Para aquellos que procedan de la capital o deban pasar por ella para dirigirse allí, el camino es fácil, simplemente al inicio de la autovía Soria-Almazán tomar el desvio hacia Quintana Redonda. Una vez en dicha localidad tomar la segunda carretera que indica Las Cuevas de Soria (y si no siempre podéis preguntar en Quintana Redonda). Os adjuntamos un plano para que os podáis situar. Viniendo de otras direcciones el camino a seguir es múltiple por lo tanto os recomendamos que uséis el plano  (ampliarlo o reducirlo según lo necesitéis).

El paraje donde se desarrolla esta Fiesta se denomina "La Umbría de las Carrascas" y estará convenientemente señalizado con carteles desde la localidad, por lo que basta con seguir estos para encontrarlo.


Ver Las Cuevas de Soria en un mapa más grande



La elaboración del cisco.

Cortando el ramaje para confeccionar la pila.
El cisco, también llamado carbón vegetal se elabora con trozos de leña que después de prenderles fuegos son tapados con tierra y quedan de tal forma que pueden volver a usarse como combustible (pueden volver a encenderse y producir calor). Desde hace unas cuantas décadas el oficio ha desaparecido prácticamente pero hasta entonces el oficio de carbonero (o fabriquero en otras zonas) era habitual en muchos montes de España. Buena prueba de ello son los numerosos lugares donde las huellas de su actividad perduran en el suelo. Personalmente hemos visto muchos de esto lugares repartidos por muchos montes de Soria. Círculos de diferentes diámetros de tierra ennegrecida donde se elaboraba.

Eran varias las técnicas empleadas para obtener el carbón: mediante pilas o montones, en hoyos, en calderas o en hornos, y también se usaba diferente materia prima según la zona: encina, roble...Normalmente se construían grandes pilas de leña cubiertas con musgo y ramas tiernas o con tierra, se prendían por la parte de abajo y se dejaban quemándose durante varios varios días. Una vez lista, el carbonero se subía a la pila para pisarla. Cuando todo estaba seco y duro se abría la pila y se obtenía el cisco.

Carlos de la Casa y José Antonio Martín (el primero ilustre arqueólogo e investigador y el segundo archivero municipal de la ciudad de Soria),  publicaron hace tres años un excelente artículo, que os recomiendo, titulado "Etnografía del cisco en Las Cuevas de Soria" del que hemos recogido este fragmento que recoge perfectamente el proceso de su elaboración: 


El ramaje preparado empieza a arder.
 " En el caso que nos ocupa, Cuevas de Soria, es una variante local de la carbonización en pilas. Este procedimiento es el que siempre se ha utilizado en los montes y cuyo objetivo era suministrar carbón vegetal para los usos domésticos.

Para lograr la combustión por este sistema se debe escoger un terreno que esté al abrigo de los vientos, se iguala y en su centro se planta una pértiga vertical. Para formar el suelo se establece un piso compuesto por leña que converja hacia el centro y se rellenan los huecos que pudieran quedar con leña menuda. Posteriormente, se colocan alrededor de la pértiga los troncos gruesos, en varias hiladas, teniendo cuidado de preparar una galería central que converja hacia el centro. En la parte superior, se forma una especie de casquete con leños tendidos, lo más apretado posible, y se cubre la pila, empezando por la parte superior, con hojas y una fina capa de tierra de 8 a 10 cm., de espesor, la cual se riega. Se deja en la parte inferior una abertura de unos 15 cm. Para dar paso al aire y a los vapores. Concluida la pila, se retira la pértiga central y se aplica fuego por la galería central que se ha llenado, previamente, de materias combustibles.

                                                                                  Empieza el proceso.                                                                                                     
           
La operación la carbonización presenta varios períodos: en el primero se activa el fuego para desembarazarse de los vapores que podrían provocar una explosión; después se deja arder hasta que la llama se eleve por encima de la pila.
En el segundo, se tapa la chimenea central con una capa de césped y se disminuye el espacio dejado al descubierto, abriendo respiraderos de distancia en distancia. Cuando la pila se ha pasado lo suficiente, se refuerza la cubierta con más tierra, se modera el fuego dirigiéndolo de modo que sea igual en toda la masa. Mientras los respiraderos despidan vapores negros y espesos se dejaran abiertos, y cuando los vapores sean ligeros y azulados se taparán.

     Un cisquero barre los bordes de la pila mientras otros amontonan
 lo gordo en  la orilla para evitar que se  propague el fuego.
La carbonización es completa cuando la llama sale por los respiraderos de la parte inferior, entonces se cegarán todas las aberturas, se recubrirá la pila con tierra y se dejará, al menos, veinticuatro horas antes de removerla para que se acabe de apagar.

Después, se debe, esperar de doce a veinticuatro horas más antes de deshacer la pila. Este procedimiento, cuya ventaja es permitir operar la carbonización en los bosques, evita los gastos de transporte de la leña y la construcción de hornos, pero tiene el inconveniente de dejar perder los productos de la destilación y no da más que un 17% ó 19% de carbón.

En este trabajo participaban familias enteras que luego transportaban el género en mulas para venderlo. En el caso de Las Cuevas, la llegada del ferrocarril supuso una gran ayuda puesto que el cisco ya no se tenía que llevar a Soria sino que se embarcaba en los trenes que paraban en la estación de Quintana Redonda.

El cisco en Las Cuevas de Soria

         La hoja de la encina se ha echado encima y ha ardido
 (se hace para que no se queme el cisco).
El cisco fue una actividad muy importante hasta los años sesenta en toda la zona de la sierra de Hinodejo, a la que pertenece Las Cuevas, algo nada extraño si tenemos en cuenta que en toda la sierra existían y existen frondosos bosques de encina. En el año 1921 cincuenta y seis vecinos del pueblo compraron el monte y lo repartieron en suertes, reflejando la compra en un libro donde se reflejaba el reparto, y entregando una copia a cada comprador, que aún conservan bastantes de sus herederos.Esta compra fue fundamental desde el punto de vista económico para sus habitantes puesto que se calcula que el 80% de la población trabajaba en el cisco aunque como una actividad complementaria de la agricultura y la ganadería.

Se empieza a envasar el cisco.

Hoy en día la "Asociación de Amigos Covacha del Perejón", de la localidad, organiza cada año -desde hace casi 20- la Fiesta del Cisco en la que vuelve a cobrar vida la elaboración del cisco con toda fidelidad. Es una oportunidad única de conocer como era esta oficio, por desgracia hoy en extinción. Además es una jornada de convivencia y de hermandad en el monte que culmina con una sabrosa comida.                                        

Una vez envasado el cisco, todos posan felices y contentos por la labor bien hecha.

Video de la Fiesta del Cisco: http://www.youtube.com/watch?v=VOvWMR1RIpY


© Todos los derechos reservados, las fotos han sido amablemente cedidas por Mirta Manrique, no usar sin su autorización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario